5 maneras en que tu Ego toma el control

Bienvenidos al capítulo 2 de mi mini-series donde comparto cómo ha sido mi propio camino espiritual hacia una vida más alerta. En el capítulo 1 les hablé sobre lo que es un despertar espiritual y cómo yo lo experimenté hace 7 años atrás. En este capítulo 2 hablaré sobre lo que es el ego y 5 maneras para descubrir cuando estamos viviendo bajo un ego escondido.

Share on facebook
Share on pinterest
Share on whatsapp
Share on email

¿ Qué es el Ego?

El ego es uno de los temas más populares en espiritualidad. En palabras simples, el ego es tu concepto propio y todo lo que incluyas como Yo (soy) o mío. El ego (tu identidad) causa que tomes decisiones basadas en cómo vos te percibís a vos mismo (así cómo otros te perciben), y esto previene una conexión verdadera con tu ser verdadero. Y el problema con esto es que es súmamente fácil y común vivir con un ego desconocido. 

¿ Cómo se forma el Ego?

Los humanos al ser seres sociales, necesitamos crecer en sociedades para así poder vivir y evolucionar, haciendo de nuestra sobrevivencia una dependencia hacia la aprobación de otros. Al mismo tiempo para lograr adaptarnos a esto, creamos una identidad. Y el problema con esto es que al vivir en sociedades y familias disfuncionales, la identidad que creamos esta basada en un ser falso. Y este ‘ser’ va de acuerdo a los programas diseñados por los grupos en los cuales fuimos criados (religión, escuelas, familias, etc). Y estos programas son creados con el fin de controlar nuestras creencias y acciones para que así podamos vivir todos juntos dentro de una misma tendencia evitando un caos social. Así, básicamente estos programas nos enseñan exactamente como y qué sentir, cómo vernos y hasta cómo actuar.

Algunos ejemplos de programación son:

  • Las mujeres no deberían vestirse de tal forma.
  • Dinero = éxito.
  • Los hombres no lloran.
  • Necesitas estudiar para convertirte en alguien.
  • Deberías de verte de tal forma para ser atractivo para los demás.
¿ Cómo sobrevive el Ego?

Para que el ego pueda sobrevivir, vamos a pasar nuestra vida entera evitando todo lo que creamos como malo o incorrecto y simultáneamente acercándonos a lo que creemos como correcto, bueno o verdad. Y cuando hacemos esto (lo cual es diariamente y a cada instante), lo hacemos desde el subconsciente, lo que quiere decir que no es parte de nuestro estado alerta. Y esto nos hace justificar toda acción que tomamos pensando que hay siempre algo bueno detrás. Ejemplos de esto puede ser el papá que le pega a sus hijos pensando que de esta forma ellos van a crecer siendo disciplinados. O el jefe que le grita a sus empleados pensando que de esta manera van a evitar errores. Otro puede ser el esposo que se acuesta con una mujer afuera del matrimonio porque necesita un momento tranquilo fuera de su relación. O incluso yéndonos a algo más grande, el terrorista que mata a cientos de personas creyendo que de esta manera está haciendo algo honorable por su propio país. Así, cada guerra, cada pelea, cada argumento viene siempre de la premisa en creer que estamos en lo correcto y que el otro está en lo incorrecto.

Al buscar la aprobación de los demás, hacemos todo lo posible por adaptarnos a las normas familiares y sociales al cual pertenecemos. Así, desde que somos niños y sin darnos cuenta, empezamos a crear un ser falso y perdemos contacto con nuestra propia guía interna. Cuando llegamos a cierta edad, nuestro ego ( identidad) está totalmente formado y necesita sobrevivir todo el tiempo. Y la única manera para mantenerlo vivo es probándole a los demás que es bueno o correcto. Así, el acoplamiento más grande que tiene el ego es probar su verdad, haciendo de su punto ciego más fuerte, ser malo o incorrecto.

El problema con el sentido de ser buenos o malos, correcto o incorrecto es que este dependerá nuevamente de la familia y sociedad donde fuimos criados. Una sociedad puede ver ir a guerra como un honor para su país, mientras que otra puede ver las personas que van a guerra como las más malas del mundo. Así el concepto de bueno o malo tiene que ver más que todo con una moralidad programada, haciendo de los mismos algo completamente subjetivos.

Viviendo con un Ego escondido

Y hoy viendo atrás en mi vida, puedo ver claramente tantos ejemplos de cómo mi ego tomó control y me costó la pérdida de amigos, problemas en el trabajo, momentos internos de mucha confusión y resentimiento, y hasta la pérdida de un matrimonio. Y el problema con esto es que siempre creó sufrimiento, tanto hacia mí como hacia los demás. Pero mayormente, el problema más grande de todos es que un ego escondido es la barrera más grande para el crecimiento propio. Déjame explicártelo mejor. Si el ego siempre busca estar en lo correcto, quiere decir que la otra persona esta en lo incorrecto. Al hacer esto, no estamos tomando responsabilidad de la posibilidad de estar en lo incorrecto, y por ende no creamos un espacio para lo que necesita ser cambiado en nosotros mismos. Tampoco creamos estados alertas para evaluar el impacto que creamos sobre otros, ni tampoco abrirnos hacia otras realidad ni perspectivas. Si no logramos alertarnos sobre el ego escondido detrás de nuestras acciones y argumentos, vamos a continuar creando sufrimiento en este mundo sin ni siquiera notarlo.

¿ Cómo despertar un Ego escondido?

Si queremos vivir más alerta de nuestro ego, no existe otra manera que pasar por la incomodidad de ver nuestro propio “mal”, es decir ver en qué estamos equivocados e invitar la perspectiva del otro en la nuestra. Luego tenemos que tomar la responsabilidad de lo que necesita ser cambiado dentro de nosotros mismos. Para mí, este trabajo inmenso (y muy doloroso) tuve que hacerlo después de la disolución de mi primer matrimonio hace 6 años atrás. Mi ego escondido era tan grande y tan fuerte que no había espacio para el amor, la paz y el perdón. En esos momentos lo único que hacía era buscar todas las razones para justificar porque yo era la buena y el otro era el malo. Pero, con el paso del tiempo, pude notar que al sostener esta posición mi sufrimiento no cambiaba, al contrario este crecía cada vez más; hasta que un día logré rendirme completamente a él. Y con esto se creó un espacio de atención. Y ahí poco a poco fui pasando por las etapas de muchísima incomodidad de ver lo malo en mí misma, de ver mis propios errores y de ver todo el sufrimiento que yo misma estaba causando internamente y externamente. Y esto mis amigos, ha sido de las prácticas de mayor empoderamiento que he hecho porque al soltar mi posición del ego brindé oportunidad y espacio para mi propia transformación. Así la única manera para poder cambiar realmente es brindando atención sobre nuestra propia sombra.

5 maneras de ver un Ego escondido:

1. Ve si estas defendiendo tus “propias etiquetas”

Etiquetas es cuando decimos yo soy (x). 

Por ejemplo, yo soy una mujer/nutricionista/vegana/yoguini/viajante/etc. Ahora, no tiene nada de malo etiquetarnos, de hecho necesitamos hacerlo para poder asociarnos y hacer de nuestra vida mas fácil y divertida. El problema viene cuando clasificamos nuestra etiqueta como buena y la otra como mala

Ejemplos de esto: ser un “vegano” que condena a los que si comen animales, o viceversa. O aquellos que condenan al gobierno o a un grupo específico de personas como lo es un equipo de fútball, personas que fuman o que toman licor, o que se visten de cierta manera, o siguen x religión, entre otros. 

La propuesta aquí es que la auto observación. Para ello te invito a que notes si estas defendiendo mucho tu propio juicio de las cosas (o sosteniendo una posición), o si estas criticando de más ‘otros’, o si te pones descontento por las diferencias de los ‘otros’. Cada vez que haya conflicto con tu propia posición se vuelve una oportunidad para trabajar en vos mismx. 

2. Chequea si paseas mucho en el fututo o el pasado.

A pesar de que traer al pasado y al futuro es de grandísima ayuda para poder planear, recordar, aprender y hacer de nuestra vida más fácil y placentera., Cuando usamos el pasado y el futuro para vivir en él, se vuelve territorio del Ego.

La propuesta aquí es que te fijes si pasas mucho tiempo de tu día aquí. Una forma de que el ego se manifiesta en el pasado (y ojo con esta porque es algo que se presenta muchisimo!) es condenando (culpando, resentido, enojado, triste, indiferente) a alguien por algo que hizo en el pasado (a tu pareja, tus hijos, el/la jefe, amigx, hermanx, colega, doctor, etc). Condenar a otros diciendo: es que vos siempre lo haces X, o seguir condenando por cosas que ya pasaron (y que ya se hablaron), viene de tu ego. Asuntos sin resolver del pasado son asuntos de tu ego, no de tu esencia. Y por ende, vivir en el pasado te brinda y brindará un eterno sufrimiento, melancolía, culpa y el típico sentimiento de haber tenído algo que ya no volverá (impotencia). 

En el futuro el ego se presenta cuando asumes algo negativo de alguien que ni siquiera ha pasado, por ejemplo pensar es que él o ella siempre x, o decir “esto siempre pasa”. Otra forma es cuando éste te presenta todas las posibilidades en que tus planes pueden fallar, creando así el típico miedo que aveces es tanto tanto hasta te paraliza. Ya sea en invitar a alguien a salir, tener la fuerza de ser honesto en algún tema difícil de hablar, o irse de viaje, o empezar una empresa, o comprometerse a casarse, o incluso todas las veces que ni siquiera se intenta por tanto miedo! cierto?. Es tu propio ego quien está detrás de esa película de horror en tu cabeza!. Y bueno una de las cosas que yo hago cuando mi Ego se presenta a enseñarme los miedos y yo lo logro notar, es hacerle frente diciéndole: “ahh este miedo es de mi Ego, el cual me quiere proteger, así que le agradezco y lo direcciono diciéndole, “gracias Ego por tratarme de proteger, pero ésto no es verdad”. 

3. Chequea si tienes problemas sin resolver.

Si no logras avanzar en la resolución de un problema específico con alguien es muy probable que tu ego esta defendiendo su punto sin ni siquiera invitar el punto de la otra persona. Una recomendación aquí sería abrir espacio a la posibilidad de que podes estar incorrecto. Y aunque todo tu cuerpo, mente y corazón piense que estás en lo correcto, con sólo abrir la posiblidad de estar equivocado e invitar una perspectiva ajena, podría indicar el principio de la resolución del problema. Y una vez que abras ese espacio, observa y nota. 

4. Chequea si entras en argumentos todo el tiempo.

Si pensas que todos los demás están incorrecto excepto vos, ahí es tu ego hablando. Si constantemente entras en conflicto con alguien más, ahí es tu ego hablando, si no lográs resolver un conflicto por mucho tiempo, ahi es tu ego defendiendo.  Ejemplos de esto es verte criticando todo lo que tu gobierno hace, el social media, la familia, tu pareja, tus hijos o en tu trabajo. Observa y nota cada vez que criticas o entras en conflicto con alguien más. No te enviajes en el porque estas enojado, o si tienes razon o no. Solo observa o nota cada vez que lo haces. Qué pasa con tu estado de ánimo? qué pasa con tu cuerpo?…

5. Chequea si vives con miedo todo el tiempo.

El ego se basa en el miedo, miedo a no ser amado o aceptado. Chequea si te sentís que no confias en las personas a tu alrededor o te sientes de alguna manera inseguro. Chequea si las decisiones que estás tomando se basan en tu propioa preferencia o en la de los demás. Nota si estas complaciendo a todos a tu alrededor en lugar de a vos mismx. 

El miedo es un excelente indicador para ir más profundo en la atención hacia nosotros mismos.

Y así termino mi blog post de hoy 🙂 Que tengan un día hermoso y recuerden que si quieren cambiar al mundo, hay que empezar por uno mismo y todo comienza con preguntas y observación. 

Con amor,

Pia

Ps. Deja preguntas, comentarios, historias o un poco de amor en los comentarios abajo 🙂 

Ps. Hice un video explicando todos estos conceptos en caso que lo quieras ver, eso si el video esta sólamente disponible en inglés.

Comparte el amor

Share on facebook
Share on pinterest
Share on whatsapp
Share on email

Pin it


Ready for More?

Mi Experiencia con la Meditación (lo bonito y lo feo)

Hola amiga, talvés estas interesada en empezar con la práctica de meditación pero te sientes algo intimidada o abrumada en cómo empezar. Y si te sientes así, ¡ te entiendo completamente! Porque así es cómo yo me sentía cuando empecé con ella. Sin embargo, meditar...